top of page

La rizartrosis:Una alteración degenerativa de la base del pulgar.

  • Foto del escritor: Catalina Hornig
    Catalina Hornig
  • 26 abr
  • 4 Min. de lectura

La Rizartrosis o artrosis de la articulación trapecio meta-carpiana, es una condición degenerativa que se da en la zona de la base del pulgar de la mano. Es más común en adultos mayores, más en las mujeres que en los hombres.


¿Cómo se afecta la articulación del pulgar?


La Artrosis del pulgar se produce por un desgaste progresivo del cartílago en la articulación de la base del pulgar. Esta articulación es muy móvil que nos permite muchos tipos de movimientos útiles en nuestro día cotidiano.

El Cartílago articular, es un tejido que actúa como una cubierta de los huesos que componen la articulación, actúa como un amortiguador, evitando el roce entre los huesos, junto al líquido que está entre ambos. Debido al tiempo y a factores predisponentes, el espacio de la articulación va disminuyendo, generando más contacto óseo en ciertas áreas de este cartílago, generando inflamación, dolor y deformidad progresiva.


¿Quiénes tienen más riesgo de sufrir Rizartrosis?


El riesgo de desarrollar rizartrosis aumenta con la edad, sobre todo en mujeres por factores hormonales y anatómicos. También influyen actividades repetitivas con el pulgar (como peluquería o tejido), lesiones previas en la zona y enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide.


El tratamiento de la rizartrosis depende de la severidad de los síntomas y del impacto en la calidad de vida del usuario.

¿Cómo se diagnostica la Rizartrosis?


El diagnóstico se basa en la historia clínica y exploración física que realiza el profesional médico. Los síntomas principales incluyen dolor en la base del pulgar que empeora con el uso repetitivo, rigidez matutina, pérdida de movilidad y debilidad en la pinza o al sujetar objetos. También puede solicitarse un estudio imagenológico para corroborar el diagnóstico, que debe ser realizado por un profesional de la salud para diferenciarlo de otras patologías.





¿En qué consiste el tratamiento?


El tratamiento de la Rizartrosis depende de la severidad de los síntomas y del impacto en la calidad de vida del usuario. Involucra un equipo multidisciplinario, según sea el caso puede estar compuesto por médico, kinesiólogo y terapeuta ocupacional.

El médico tratante se encarga de controlar el dolor y la inflamación a través del tratamiento farmacológico, o abordaje actual. Además, será quien derive a terapia kinésica y/o ocupacional según estime pertinente. En algunos casos, cuando el tratamiento conservador no logra controlar los síntomas, se consideran alternativas quirúrgicas.

El tratamiento conservador busca aliviar dolor, mejorar la función para tomar objetos, hacer pinzas y evitar el progreso de la enfermedad. El kinesiólogo realiza una terapia basada según sea el caso en el control de dolor, manejo de tejidos blandos, fortalecimiento muscular de ciertos músculos estabilizadores del pulgar, elongación pulgar, demás dedos y muñeca, reeducación articular, trabajo de motricidad fina y otros ejercicios más específicos importantes a considerar. Además, un aspecto muy importante que se hace transversal a la terapia es la educación, la cual cumple un rol fundamental para lograr el efecto esperado de la terapia, ya que, es necesario hacer partícipe al usuario de ser consciente sobre la importancia de mantener una continuidad del tratamiento, realizar los ejercicios que se indican en su casa, junto con enseñar modificaciones en la vida diaria, laboral y recreativa que eviten movimientos repetitivos que sobrecarguen el pulgar. Por otro lado, el Terapeuta ocupacional enseña técnicas que ahorran energía, protección articular, y realiza férulas estabilizadoras para reducir el estrés mecánico y prevenir deformidades, que según cada caso se puede necesitar.


¡Mejora tu calidad de vida!


La rehabilitación de la Rizartrosis es clave para mejorar la función del pulgar y aliviar el dolor. Un abordaje multidisciplinario con ejercicios, adaptaciones ergonómicas puede hacer gran diferencia en la calidad de vida de los usuarios. Ante cualquier molestia persistente, es fundamental acudir a un profesional de salud para recibir un tratamiento adecuado. Es imprescindible acudir con especialista a penas inician los  síntomas para evitar un avance mayor de esta patología y prevenir de esta forma que afecte la calidad de vida del usuario.


El impacto de la Rizartrosis en la Salud Mental: Más allá del dolor físico


La Artrosis del pulgar no sólo tiene consecuencias físicas, sino que también puede impactar significativamente a la salud mental de quienes la padecen. El dolor constante o intermitente, la dificultad para realizar actividades cotidianas y la pérdida de funcionalidad pueden generar sentimientos de frustración, ansiedad, ente otros.




¿Quién es Ornella Lucero?


Soy kinesióloga musculoesquelética, magister en terapia manual ortopédica de la UNAB, he realizado diversos cursos en especialización de rehabilitación de lesiones de mano, miembro adherente de ACHITEMA (Asociación Chilena de Terapeutas de Mano).


Actualmente, atiendo a usuarios de diversas patologías musculoesqueléticas de todo el cuerpo, sin embargo, me apasiona un área específica, que es rehabilitación de lesiones de mano, acá en Chile no es una especialidad, pero en otros países si es. Hay varios colegas de diversas ciudades del país que se han estado especializando por ellos mismos, que al igual que yo se están enfocando en esta área para brindarle una atención más especializada a los usuarios.


¡Contactame!


Whatsapp: +56 9 63220678














Comentarios


revista logo blanco_1.5x.png

¡Enterate de todo!

¡Gracias por tu mensaje!

Revista Bienestar360°

Mail: revistabienestar360@gmail.com

Tel: +569 31308663

  • Instagram

© Revista Bienesta360° 2024. Todos los Derechos Reservados.

bottom of page