Neurofeedback: El entrenamiento cerebral que mejora tu bienestar desde dentro
- Catalina Hornig
- hace 5 días
- 6 Min. de lectura
¿Sabías que tu cerebro puede aprender a autorregularse y mejorar su funcionamiento sin medicamentos ni intervenciones invasivas? En esta entrevista, conversamos con el equipo de Neurofeedback La Serena para conocer los fundamentos, beneficios, aplicaciones y futuro del neurofeedback, una terapia respaldada por la neurociencia que hoy se posiciona como un gran aliado en la salud mental y el bienestar integral.
Entrevista con Jriso Cantuarias Stamatakos, Psicóloga experta en Neurofeedback metodo Othmer.

Revista Bienestar360: ¿Qué es el neurofeedback y cómo funciona?
Neurofeedback La Serena: Neurofeedback es un tratamiento no invasivo e indoloro que aborda diversos síntomas desde el funcionamiento cerebral. Se basa en medir la actividad de las ondas cerebrales para favorecer su autorregulación y optimizar su funcionamiento. Esto permite mejorar síntomas en niños, adolescentes y adultos, y se adapta de forma personalizada según las necesidades del paciente.
Durante una sesión, que dura aproximadamente 45 minutos, se utilizan electrodos sobre el cuero cabelludo (de 3 a 5) conectados a un equipo computarizado que mide la actividad cerebral. Mientras tanto, el paciente observa paisajes, películas, juega o escucha música, todo en un ambiente agradable y relajado. También se puede usar realidad virtual.
Investigaciones sobre ondas cerebrales desarrolladas fuera del ámbito terapéutico fueron descubriendo su potencial clínico.
Revista Bienestar360: Un poco de historia, ¿Es realmente algo nuevo?
Neurofeedback La Serena: Aunque se piensa que es una tecnología reciente, el neurofeedback tiene sus orígenes en los años 60. Investigaciones sobre ondas cerebrales desarrolladas fuera del ámbito terapéutico fueron descubriendo su potencial clínico. Estudios pioneros como los de Kamiya y Sterman sentaron las bases del méto-do, y con el tiempo se desarrollaron distintos protocolos como theta/beta, SMR, SCP e ILF.
Hoy, los avances tecnológicos han perfeccionado tanto el software como los equipos, ampliando las posibilidades terapéuticas para tratar condiciones como TDAH, ansiedad, epilepsia, TEPT, TEA, migrañas, insomnio y más.
Revista Bienestar360: ¿En qué consiste el método Othmer y cómo se aplica en tus sesiones de Neurofeedback en La Serena?
Neurofeedback La Serena: Yo trabajo con el método Othmer, que se basa en frecuencias infrabajas (ILF), inferiores a 0,1 Hz. Esto permite al cerebro trabajar con una gama muy precisa de frecuencias, buscando la más adecuada para cada paciente. Los electrodos se colocan en áreas específicas según la sintomatología, y el protocolo se aplica con mucho cuidado para lograr el mayor bienestar posible.
También utilizamos el protocolo Alpha-Theta, ideal para abordar aspectos subconscientes y traumas. Este requie-re haber iniciado previamente con ILF para garantizar un proceso seguro y efectivo.
Revista Bienestar360: En tiempos donde se busca bienestar con evidencia, ¿qué respaldo científico tiene el neurofeedback?
Neurofeedback La Serena: Sí. Hay estudios científicos que demuestran mejoras significativas en personas con TDAH, ansiedad, depresión y TEPT. Por ejemplo, investigaciones han mostrado que el neurofeedback puede reducir impulsividad e hipe-ractividad en niños con TDAH e incluso mejorar la atención más que los medicamentos en algunos casos.
También se ha observado que con el protocolo ILF se mejora el estado de ánimo, la estabilidad emocional y la resiliencia. Incluso se ha combinado con psicoterapia para tratar el estrés postraumático complejo con muy buenos resultados.
Revista Bienestar360: ¿Qué tipo de cambios reales provoca el neurofeedback en el cerebro?
Neurofeedback La Serena: Las investigaciones más recientes señalan que el neurofeedback puede generar cambios funcionales y estructurales en el cerebro. Se ha observado un aumento de conectividad neuronal, mejora en el equilibrio metabólico del tejido cerebral y en la eficiencia de los mecanismos compensatorios frente al estrés.
Además, hay correlaciones entre estas frecuencias cerebrales y funciones biológicas como la variabilidad cardíaca o la presión arterial.

Revista Bienestar360: Más allá de tratar síntomas, ¿cómo puede el neurofeedback ayudar a alcanzar el máximo potencial?
Neurofeedback La Serena: Neurofeedback también se utiliza para mejorar el rendimiento en personas sanas: deportistas de élite, músicos y ejecutivos. Se ha comprobado que ayuda a mejorar la concentración, la gestión del estrés, la memoria y el control motor. Incluso ha sido útil en rehabilitaciones físicas y procesos de recuperación funcional.
Revista Bienestar360: ¿Qué revelan los estudios más recientes sobre los efectos del neurofeedback?
Neurofeedback La Serena: La evidencia es amplia. Se han publicado estudios en protocolos estándar e ILF para TEPT, TEA, depresión, migrañas, fibromialgia, epilepsia, tinnitus y adicciones. Estudios con resonancia magnética funcional han mostrado mejoras en la conectividad cerebral incluso después de una sola sesión.
Esto demuestra que estamos frente a una herramienta con gran potencial, aunque aún se requieren más ensayos clínicos controlados para consolidar su uso en la práctica clínica general.
Revista Bienestar360: En términos de seguridad, ¿qué deben saber quienes consideran el neurofeedback como alternativa?
Neurofeedback La Serena: Al ser no invasivo e indoloro, es un tratamiento seguro y con muy baja probabilidad de efectos adversos. A veces pueden presentarse leves molestias, como cansancio o irritabilidad, que se ajustan fácilmente modificando la frecuencia o la duración de las sesiones. Lo importante es la observación constante del paciente y una aplicación cuidadosa por parte del terapeuta.
Además, al trabajar con la autorregulación del cerebro y no introducir sustancias externas, se respeta el ritmo natural de cada persona, lo que lo convierte en una herramienta muy respetuosa y adaptable a distintas edades y condiciones.
Revista Bienestar360: ¿Hacia dónde se proyecta el futuro del neurofeedback en el ámbito de la salud y el bienestar?
Neurofeedback La Serena: El potencial de esta herramienta es enorme. A medida que los profesionales demos a conocer más sus beneficios y se desarrollen investigaciones de calidad, podremos incorporarla como parte de los tratamientos estándar en salud mental y bienestar.
Lo clave es comprender que no se trata de una simple “alternativa”, sino de una herramienta efectiva que puede complementar otras terapias, fortaleciendo los procesos de autorregulación y equilibrio emocional.
Con el tiempo, su aplicación podría ampliarse a contextos educativos, corporativos e incluso preventivos, promoviendo una cultura de cuidado integral desde el cerebro hacia el resto del cuerpo.
Revista Bienestar360: ¿Un mensaje final para quienes están conociendo el neurofeedback por primera vez?
Neurofeedback La Serena: Invito a todas las personas a interesarse por este tratamiento. Que se acerquen, que pregunten, que compartan sus dudas y se permitan conocer una mirada diferente para abordar su bienes-tar. El neurofeedback es una herramienta poderosa y respetuosa, que trabaja desde la base: el cerebro, para impactar positivamente en la mente, el cuerpo y el alma.
Agradezco profundamente a Revista Bienestar360 por abrir este espacio y darme la oportunidad de compartir esta hermosa herramienta terapéutica. Espero haber sido de utilidad, y que esta entrevista inspire a muchas personas a dar el primer paso hacia una mejor calidad de vida.
Neurofeedback, una invitación a reconectar contigo mismo
En En un mundo donde las exigencias diarias muchas veces superan nuestra capacidad de respuesta, la mente y el cuerpo terminan por manifestar señales claras de agotamiento. Ansiedad, insomnio, falta de concentración, estados depresivos o dolores físicos sin causa aparente se vuelven cada vez más comunes. Frente a este escenario, el neurofeedback surge como una herramienta terapéutica moderna, respetuosa y profundamente transformadora que invita a mirar el bienestar desde una perspectiva distinta: la autorregulación del sistema nervioso.
Lejos de ser una técnica invasiva o basada en soluciones temporales, el neurofeedback trabaja directamente con las frecuencias cerebrales. Mediante una retroalimentación constante y personalizada, el cerebro aprende a reorganizar sus propios patrones de funcionamiento, recuperando su capacidad natural de adaptarse, estabilizarse y autorregularse. El proceso es completamente seguro, no requiere medicamentos y se adapta al ritmo único de cada persona, lo que lo convierte en una alternativa valiosa tanto para niños como adultos, sin importar la etapa de vida o el diagnóstico previo.
Hoy existe una amplia evidencia científica que respalda su efectividad en el tratamiento de múltiples condiciones como ansiedad, TDAH, insomnio, depresión, migrañas, epilepsia, fibromialgia, adicciones y estrés postraumático, entre muchas otras. Además, se está utilizando cada vez más para mejorar el rendimiento en personas sanas: deportistas de alto nivel, artistas, músicos, ejecutivos, estudiantes o simplemente quienes desean optimizar su bienestar mental y emocional. En estos casos, el objetivo no es curar una dolencia, sino fortalecer habilidades como la concentración, el manejo del estrés, la memoria y el equilibrio emocional.
Una de las grandes virtudes del neurofeedback es que no impone un camino único. No trabaja desde la lógica del “arreglo” sino desde el entrenamiento. Se trata de enseñarle al cerebro nuevas formas de autorregularse, adaptarse mejor al entorno y gestionar los desafíos diarios con mayor claridad, calma y resiliencia. Cada cerebro es distinto, y por eso cada proceso es profundamente individual. Por eso también, el acompañamiento profesional cercano y consciente es una pieza clave para lograr una experiencia transformadora.
Cada vez más personas descubren que cuidar su salud mental va mucho más allá de resolver crisis: se trata de cultivar el bienestar de manera constante. En ese contexto, el neurofeedback aparece como una alternativa poderosa para quienes buscan un enfoque integral, que considere el cuerpo, la mente y la historia personal. No es una solución mágica, ni pretende reemplazar otras terapias, pero sí puede complementarlas de manera efectiva, sumando profundidad y equilibrio a cualquier proceso de sanación o crecimiento personal.
Si algo en ti resuena con esta forma de sanar, no dudes en dar el primer paso. Pregunta, infórmate, agenda una sesión o simplemente acércate con curiosidad. El bienestar no es un privilegio, es un derecho. Y muchas veces, el mayor cambio comienza con una sola decisión: elegirte.
Dónde puedes atenderte: Edificio Boulevard San Joaquín
Whatsapp: +569 9317 3392
Comments